Codex Gigas (II)



Acerca del Codex Gigas

El Codex Gigas contiene cinco largos textos, al igual que la Biblia completa. El manuscrito comienza con el Antiguo Testamento, y siguen dos obras históricas de Flavio Josefo, quien vivió en el siglo primero después de Cristo. Se trata de “Las Antiguedades Judías” y “La Guerra Judía”.

Después de Josefo, viene la popular Encyclopaedia de la Edad Media, de Isidoro, quien vivió en el siglo sexto en España. Luego, una colección de obras médicas, y el Nuevo Testamento.
La última de las obras largas es una Crónica de Bohemia, de Cosmas de Praga (ca. 1045-1125). Esta es la primera historia de Bohemia y una obra importante.



También hay algunos textos cortos en el manuscrito. El primero, antes de la pintura de la Ciudad Celestial, es un trabajo sobre la penitencia. El segundo, después del retrato del Diablo, trata sobre el exorcismo de espíritus malvados. La última obra importante, corta, es un Calendario, que contiene una lista de santos y personas locales de Bohemia en los días en que se conmemoraban. También hay una obra perdida: hojas que se cortaron del manuscrito, la Regla de San Benito, una guía esencial para la vida monástica, escrita en el siglo VI.

El libro más importante para el cristianismo es la Biblia. Los otros textos en el Codex Gigas fueron cuidadosamente seleccionados para acompañarla, porque en conjunto proporcionan información sobre la historia judía (Josefo), el conocimiento universal (Isidoro), la medicina, y la historia local (Cosmas).


Historia

No se conoce con precisión el origen del Codex Gigas. Una nota escrita en el manuscrito señala que fue empeñado en el monasterio de Sedlec por sus dueños, los monjes de Podlazice, en el año 1295. Luego pasó al monasterio de Brevnov, cerca de Praga. Todos estos monasterios estaban en Bohemia (actualmente, la República Checa), y si bien es cierto que el Codex Gigas fue hecho en algún lugar de Bohemia, no necesariamente fue en Podlazice, un monasterio pequeño y de poca importancia.

En 1594, Rodolfo II sacó el Codex Gigas y lo llevó hasta su castillo en Praga, donde permaneció hasta que, durante la Guerra de los Treinta Años, fue llevado junto con otros tesoros, por el ejército sueco, hacia Estocolmo. Posteriormente entró en la colección de la reina Cristina de Suecia, en la biblioteca real en el castillo de Estocolmo. Allí quedó hasta 1877, cuando ingresó en la recién construida Biblioteca Nacional de Suecia (Estocolmo).

Hay una leyenda respecto a la realización del Codex Gigas, que relata que fue obra de un solo escriba, y que la tarea era tan enorme que se completó con la ayuda del diablo. El origen de esta leyenda es desconocido, pero, a pesar de que evidentemente no tiene ningún asidero, demuestra cómo el enorme tamaño del manuscrito impresionó tanto a quienes lo vieron que le atribuyeron un origen sobrenatural.

Descripción

El Codex Gigas tiene 310 hojas de pergamino, quizás hechas a partir de cuero de becerro. Las páginas ahora tienen 890 mm de alto por 490 mm de ancho, y esto es lo que convierte al Codex Gigas probablemente en el más grande manuscrito europeo latino medieval que haya sobrevivido. Cada hoja fue foliada en el centro de cada recto (anverso de la hoja) con tinta, probablemente en el siglo XVII, tal vez después de que el manuscrito fuera llevado a Suecia.
Los textos fueron escritos en líneas ruladas, con una disposición en dos columnas de 106 líneas por columna en cada página. El manuscrito fue escrito y decorado (y esto incluye a todas las iniciales, desde las elaboradas hasta las lisas, así como las ilustraciones a página completa que muestran la Ciudad Celestial y el retrato del Diablo) por un solo artista. Ninguna otra obra suya ha sido identificada, y se desconoce donde se entrenó.
Escritura

El Codex Gigas fue escrito por un solo escriba en una versión tardía de una escritura conocida como minúscula carolingia. Esta letra es muy fácil de leer, porque es similar a las letras que se usan hoy en los libros, revistas y periódicos. Las letras tienen un tamaño de 3 a 2.5 mm, y son demasiado pequeñas para un manuscrito de semejante tamaño. Sin embargo, escribiendo en tamaño pequeño y teniendo tantas líneas por página, el escriba podía colocar todos los textos que escribía en una cantidad manejable de hojas.

Es muy difícil calcular cuánto tiempo le llevó escribir el manuscrito. El escriba podría haber escrito una columna en el Codex Gigas, 106 líneas, en un día. Si el escriba trabajaba seis horas por día y escribía seis días por semana, esto significa que el manuscrito podría haber llevado alrededor de cinco años para completarse. Si el escriba era un monje, solamente podía trabajar unas tres horas por día, por lo que el manuscrito podría haberle llevado diez años. Como el escriba también tenía que rular las líneas antes de comenzar a escribir (le llevaba, tal vez, varias horas rular cada hoja), esto extiende el tiempo que le llevó completar el manuscrito. El escriba también decoraba el manuscrito: es decir, este manuscrito habría llevado por lo menos veinte años en terminarse, y podrían haber sido también treinta años.

Encuadernación

El manuscrito está cubierto por gruesas tablas de madera cubiertas con piel curtida (blanca). Las cubiertas están decoradas en persiana, con una corona. Ambas cubiertas también tienen piezas de metal caladas, cuatro piezas en las esquinas, cada una con dos grifos (criaturas legendarias), y una pieza central, cada una con una parte circular en donde descansa el libro cuando se cierra. La cubierta posterior tiene dos piezas adicionales, cada una con un elemento calado, probablemente para permitir que el Codex Gigas fuera encadenado o puesto en algún mobiliario de biblioteca. La fecha de este trabajo en metal es incierta, pero alguna parte data probablemente de antes de la presente encuadernación.

Las hojas del manuscrito fueron reparadas con pergamino, y la actual encuadernación fue hecha en 1819 por un encuadernador de Estocolmo llamado Samuel Sandman. El encuadernador cobró un total de 78 riksdaler por el material y el trabajo. En 1820, una vaca costaba 45 riksdaler, lo que nos da una idea del valor del trabajo de Sandman. No obstante, las tapas de madera posiblemente fueron reutilizadas a partir de la primera encuadernacióbn, hecha poco tiempo después de que el manuscrito fue completado, a principios del siglo XIII.

Decoración

La decoración en el Codex Gigas comprende dos pinturas a página completa, dos pinturas marginales y cincuenta y siete iniciales decoradas.
Las dos pinturas a página completa representan la Ciudad Celestial y el retrato del Diablo en la página opuesta. Estas dos páginas están planificadas deliberadamente para mostrar el contraste entre un símbolo de esperanza y salvación y un símbolo de maldad y oscuridad.

Dos pinturas marginales se pueden encontrar en las “Antigüedades” de Flavio Josefo. Una es el prólogo, y representa el retrato del autor. La segunda consiste en dos “roundels” (círculos, en heráldica) cerca del comienzo de las Antigüedades. Esta obra comienza citando el principio del libro del Génesis “In principio”, pero la primera letra (I) ha desaparecido. La imagen representa el Cielo y la Tierra, e ilustra el comienzo de la historia de la Creación. Estas son las únicas ilustraciones literales en el Codex Gigas.

Iniciales

Las elaboradas iniciales están al principio de los textos principales y sus divisiones mayores. Las más elaboradas, en varios colores, están al principio de la mayoría de los libros de la Biblia, al igual que al comienzo de la Crónica de Cosmas de Praga. Están plenamente coloreadas, y muchas de ellas están decoradas con espirales que terminan con estilizadas hojas y flores.

Seis de las iniciales están a página completa. Dos están en el Antiguo Testamento al principio del Libro de Josué y Reyes, y cuatro en el Nuevo Testamento, abriendo los Evangelios. La decoración también incluye aves u otros animales. Las únicas iniciales doradas se utilizan para el Evangelio de San Mateo y el de San Marcos. El comienzo del Pentateuco estaba decorada, con seguridad, con una inicial a página completa (pero esto se perdió).

Las siguientes iniciales más elaboradas son de dos clases. La primera, es en forma de arabesco, en dos colores, con letras en azul y decoración foliada en rojo; este tipo de iniciales está en el principio del libro de las “Etimologías”, de Isidoro de Sevilla, y en la parte superior de cada página del Calendario con la Necrología. La segunda clase, son iniciales con plumas floridas con letras en un color y decoración con plumas.

Las otras iniciales, al principio de un texto y marcando divisiones dentro de los textos, son planas (monocromáticas).
Fuente: National Library of Sweden
véase el art. original en: http://kb.se/codex-gigas/eng/short/

Introducción




El Codex Gigas o Biblia del Diablo es un manuscrito medieval que se encuentra en la Biblioteca Nacional en Estocolmo. Es muy famoso por dos características: primero, es considerado el manuscrito europeo sobreviviente más grande (“Codex Gigas” quiere decir “libro gigante”). En segundo lugar, contiene un gran retrato, a página completa, del Diablo (esto explica su nombre alternativo).

Retrato del Diablo

El retrato del Diablo es la imagen más famosa en el Codex Gigas, y es la razón del apodo del libro,

Biblia del Diablo. El diablo se presenta solo, en un paisaje vacío, dentro de un marco formado por dos grandes torres. Está en cuclillas, con sus brazos erguidos (tiene solamente cuatro dedos en las manos y en los pies) y usa una especie de “taparrabo” de armiño. El armiño por lo general se asocia con la nobleza, la realeza, y su uso aquí enfatizaría la posición del diablo como príncipe de las tinieblas.


El retrato fue hecho con la intención de recordarle al espectador el pecado y el mal. Hay una página opuesta en la que se representa la Ciudad Celestial, y las dos páginas fueron planificadas deliberadamente para mostrar las ventajas de una buena vida y las desventajas de una mala.Los retratos del diablo son comunes en el arte medieval, pero este del Codex Gigas es quizás único en los libros, porque lo muestra solo y ocupando una página entera.

El libro más importante del Cristianismo es la Biblia. Los otros textos en el Codex Gigas fueron elegidos cuidadosamente para acompañarla, porque en conjunto proporcionan información acerca de la historia judía (Josefo), conocimiento universal (Isidoro), medicina, e historia local (Cosme).

La Ciudad Celestial

La Ciudad Celestial está representada en niveles, cada uno con edificios y varias torres (probablemente torres de iglesias), detrás de paredes de color rojo. Proyectándose desde las paredes hay más torres. La Ciudad está enmarcada con dos torres altas, al igual que el retrato del diablo en la página opuesta. La Ciudad Celestial, aunque no hay ninguna persona, fue mostrada como un símbolo de esperanza y salvación, y como contraste con respecto al retrato del diablo.


La Ciudad Celestial y el Retrato del Diablo son las únicas imágenes a página completa en el Codex Gigas.








La gran inicial



Una “L” inicial ocupa una columna y recorre la altura completa de la página para la primera palabra (Liber) del primer evangelio, el de San Mateo. Le siguen los primeros trece versículos del evangelio en letras capitales rojas, con la primera letra de cada versículo, a su vez, en verde.La “L” inicial es de color rojo con bordes en rojo más oscuro, decorada con seis espirales sobre un fondo dorado. Las espirales son alternadamente azules y verdes con bordes negros de un lado y blanco del otro. Estilizadas flores y hojas surgen del centro de cada espiral, y ondulando hacia adentro y hacia afuera de los cinco espirales hay animales de dos (o cuatro) patas habitando en la inicial.
El efecto visual de la página se debe al movimiento circular de las espirales en la izquierda, en contraste con los fuertes movimientos verticales y horizontales en el panel de letras a la derecha. Las espirales como estas se presentan en muchas otras iniciales de biblia en el Codex Gigas, pero esta es la primera inicial en el manuscrito que utiliza el oro.

Retrato de Josefo


Hay un hombre de pie en el margen de la página que contiene el principio de las Antigüedades. “Las Antigüedades” es una historia del pueblo judío a partir del origen del mundo hasta el año 66 d.C. Era una obra muy popular que fue leída a lo largo de toda la Edad Media.
El hombre, con barba, no está identificado en ninguna inscripción. Probablemente sea el retrato del autor de Las Antigüedades (Flavio Josefo), quien vivió en el siglo I d. C. El hombre usa un sombrero en pico, y era una convención común en el arte medieval para representar a los judíos. Como Josefo era judío, es muy probable que este retrato sea suyo.
Este es el único retrato de una persona en todo el Codex Gigas.
El Cielo y la Tierra




Dos imágenes circulares en uno de los márgenes del manuscrito están cerca del comienzo de las Antigüedades de Josefo. Esta obra comienza citando la apertura del libro del Génesis, y las pinturas ilustran el comienzo de la historia de la Creación.


El Cielo está en la parte superior, en azul con estrellas, el sol y la luna. La Tierra está en la parte inferior, con océanos verdes (antes de que la Tierra fuera formada). Entre el Cielo y la Tierra hay dos letras capitales rojas que forman el inicio de Josefo: In principio (en el comienzo), pero la primera letra (I) no está.
Estas son las únicas ilustraciones literales en el Codex Gigas.

Iniciales y escritura

Una letra “A” inicial ocupa parte de una columna para la primera palabra, Anno, de un libbro de un profeta del Antiguo Testamento, Daniel. Está seguida por letras capitales en color negro que llevan hacia el texto. La inicial es roja con bordes rojos más oscuros, y está decorada con espirales sobre un fondo azul. Las espirales son rojas, verdes y amarillas, con estilizadas hojas y racimos de uvas.

En la parte superior izquierda de la página está el final del libro anterior, del profeta Ezequiel, seguido por un prólogo o introducción al de Daniel escrito en rojo y subrayado en amarillo. (Tales prólogos, que vienen antes de muchos de los libros bíblicos en el Codex Gigas, no aparecen en las traducciones modernas de la Biblia).


Esta página muestra cómo se expone el texto de la Biblia, con una inicial pequeña y lisa para el prólogo y una grande y decorada para el libro bíblico. La inicial más pequeña, una “I” roja hacia el pie de la segunda columna, marca el comienzo de la segunda sección del texto. (Las divisiones en el texto bíblico en el Codex Gigas por lo general no se corresponden con las modernas divisiones en capítulos).
Calendario

En la parte superior de la página se encuentra una gran “KL” (por “kalendae”), seguida por el nombre del mes, octubre. La franja verde vertical con bordes rojos en el borde exterior es puramente decorativa.
Los números en la primera columna y las letras en la segunda son una guía para encontrar la fecha de Pascua (que varía de año a año). Los números y letras en las columnas tres y cuatro muestran los días de los meses. En la quinta columna están, en letra capital, los nombres de santos que se conmemoran en los días en particular. Los nombres circundantes, más pequeños, son por lo general personas de Bohemia (muertos), incluyendo figuras históricas, figuras locales importantes, probablemente algunos benefactores del monasterio donde se hizo el Codex Gigas, y nombres de monjes y monjas.
El calendario en el Codex Gigas es poco usual para su época, porque cada día tiene entradas. También es inusual porque incluye nombres de figuras locales. El sistema de numeración de los días es bastante peculiar para los modernos lectores, pero es fácil de entender, ya que la primera línea corresponde al primer día del mes, y la última línea al último día.
Iniciales
Hay dos tipos diferentes de iniciales en el Codex Gigas. Las iniciales de los libros bíblicos generalmente están decoradas y coloreadas por completo. En otras partes hay iniciales menos elaboradas –azules con poca decoración en rojo, o rojo o azul liso.
Los colores se limitan al rojo, azul, verde y amarillo, y las grandes iniciales a menudo están ribeteadas con rojo. En las iniciales elaboradas la decoración por lo general se basa en hojas y flores, y la ardilla en la parte superior de la “I” en esta inicial es poco usual, ya que la decoración únicamente en ciertas ocasiones presenta aves o animales. El oro se usa solamente en dos de las iniciales del Codex Gigas, una de las cuales es la gran inicial anterior.
Las iniciales decoradas primero se dibujaban o se bocetaban, y luego se aplicaba el color con una pluma.